miércoles, 21 de octubre de 2015

LA PERSONALIDAD

LA PERSONALIDAD 

DEFINICIONES "PERSONALIDAD"


1- Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás.
2- Mascara que brindamos al mundo, la forma que hemos asumido.
3- La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos.
4- Diferencia individual que nos distingue a todos.

La personalidad se desarrolla como producto de la interacción con los factores de su ambiente:

-Físico
-Social
-Cultural



Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad
Herencia biológica
Ambiente físico
La cultura
Herencia biológica

¿QUE SE HEREDA?
La apariencia física
Las capacidades para hablar y razonar
La inteligencia
El género
La raza
El temperamento
El ambiente físico

INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA
Temperatura
Clima
Cuerpos de agua
Montañas
Desiertos
Recursos naturales
En el trabajo, la recreación y forma de vida.
El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano.La capacidad para conquistar y modificar el ambiente es exclusivo del ser humano, los animales no pueden hacerlo.

LA CULTURA
Ideas
Lealtades
Prejuicios
Hábitos de alimentación
Experiencias personales particulares
- Las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la personalidad.

PERSONALIDAD TIPO "A"
Las personas que se engloban en este tipo A tiene una forma de comportarse muy particular, son aquellos que en el trabajos están siempre impacientes y  parece que se le va a terminar el tiempo en cualquier momento y están continuamente haciendo cosas en el menor tiempo posible, viven a contra reloj, pero impuesto por ellos, con lo que no disfrutan realizando tareas ya que sus expectativas están puestas en la premura. Se implican exageradamente en el trabajo con una tendencia a mantener la actividad permanentemente, lo hacen de una forma poco sana, ya que ponen su salud en riesgo. Para ellos los momentos de ocio y descanso son una pérdida irremediable de tiempo.  Están en continua competitividad con el resto de sus compañeros, quieran los otros o no, provoca que realicen los trabajos más rápido que el resto, cosa que no implica que lo hagan correctamente. Son personas dominantes y autoritarias. Están continuamente inquietos, impacientes, agresivos y con esa sensación temporal errónea. Todo este comportamiento, junto con sus pocos intereses, influye de forma negativa en sus relaciones sociales por ello tienen muy pocas. Además se caracterizan por tener un pensamiento muy rígido y no conocer ni saber expresar sus sentimientos y emociones. Esta personalidad de tipo A se caracteriza físicamente por presentar problemas cardiovasculares, evidentemente ese tipo de vida que llevan no lo aguanta ningún corazón. La personalidad de Tipo A ha sido estudiada como factor condicionante de enfermedad cardiovascular. Este tipo de personalidad es muy propenso al estrés.

PERSONALIDAD TIPO "B"
Se puede decir que la personalidad Tipo B es la opuesta a la Tipo A, de hecho así es. Mientras que las personas Tipo A andan corriendo de un lado a otro, como si su reloj fuera más deprisa que el resto de los humanos, la personalidad Tipo B es todo lo contrario, son personas que muy rara vez lo veremos con prisa, impacientes o tensos por tener que realizar algún tipo de tarea. No son personas que les interese realizar en poco tiempo numerosas tareas o tener que asistir a múltiples acontecimientos que les suponga estar corriendo de un sitio a otro.  Las personas del tipo B son esas que vemos disfrutar plenamente de sus ratos libres, esas que parece que sus días tienen más horas que los nuestros, esas que proyectan una clama abrumadora. Aunque aparentemente nos pueda parecer más productivo una persona con personalidad Tipo A, no es así del todo ya que con su constante prisa puede cometer muchos errores y casi no tiene tiempo para analizar problemas y buscar soluciones, por el contrario el Tipo B son los que consiguen puestos más altos y reconocimientos ya que aunque sean más lentos su calidad es más óptima, además de llegar a ser bastante creativos. Como se puede imaginar las personas Tipo B están bastante alejadas de mantener estrés y problemas cardiovasculares derivados por él.

PERSONALIDAD TIPO "C"
Se trata de una persona poco asertiva, que se somete a los deseos de los demás y rara vez tiene en cuenta sus propios deseos, necesidades o preferencias. Tiende a ocultar sus emociones negativas y trata de mantener una apariencia calmada y positiva ante los demás, aunque en su interior puede sentir desesperanza y tristeza. Son personas incapaces de expresar la ira. Pueden sentirla, pero la suprimen de inmediato, la ignoran o la reprimen. Tampoco expresan o experimentan el resto de emociones negativas, como miedo, ansiedad o tristeza, sino que tienden a reprimirlas o suprimirlas. Son también personas pacientes, amables, cooperadoras, extremadamente preocupadas por complacer a los demás y ser aceptados por ellos, no suelen quejarse y tienden a sacrificarse por otros de una manera excesiva. Ante el estrés responden con tristeza y sensación de desesperanza e impotencia, por lo que tienen predisposición a la depresión. Tienen tendencia a la autocrítica y a culparse a sí mismos, de manera que pueden también llegar a culparse de sus enfermedades. Por tanto, si tienes un patrón de conducta tipo C y has desarrollado alguna enfermedad autoinmune o cáncer es importante que no te culpes y busques ayuda psicológica de inmediato, pues te servirá tanto para superar la enfermedad como para cambiar ese patrón de conducta que te perjudica.

MAQUIAVELISMO
Proviene este nombre de Nicolás Maquiavelo, quien escribió acerca de cómo ganar y emplear el poder. Una persona que posee un alto grado de maquiavelismo es pragmática, mantiene una distancia emocional, cree que el fin justifica los medios y se mueve por la perspectiva que si algo funciona utilízalo. Las personas con un alto grado de maquiavelismo, manipulan más y tienen menos probabilidad de ser persuadidos. También se ha encontrado que estas personas logran su plenitud cuando interactúan directamente con los demás individuos, cuando la situación en que se encuentran les permite improvisar y cuando el hecho de involucrarse emocionalmente con detalles irrelevantes para ganar distrae a los bajos en maquiavelismo. De todo esto se puede concluir que los que poseen un alto grado de maquiavelismo, pueden ser aparentemente más productivos para ocupar trabajos en los que se requiere habilidades para negociar o que ofrecen recompensas atractivas por ganar, pero bajo el concepto de negociación ganar-ganar, puede que parezca exitoso en una negociación, pero apenas su contraparte se de cuenta que lo ha manipulado y sienta que ha perdido, nunca más querrá volver a negociar y la empresa perderá un cliente a largo plazo. Esto a la larga perjudicará la sostenibilidad de la empresa.








 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario