miércoles, 21 de octubre de 2015

EL TRABAJADOR

EL TRABAJADOR







DEFINICION:

Se denomina trabajador a la persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona, a la cual el trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en particular, una empresa o también una institución.

TEMA EN CLASE: PORQUE INCLUSIÒN SOCIAL?
Desafío del gobierno actual: para mejorar sus políticas de inclusión social,  el gobierno peruano identificó los siguientes desafíos: el mapeo de la pobreza para una mejor focalización: con el fin de orientar la distribución de recursos hacia las áreas pobres, los mapas de la pobreza constituyen una herramienta extremadamente importante y relevante desde un contexto operativo y de la economía política.

COMPORTAMIENTO OPERACIONAL
Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

PERSPECTIVAS HISTORICAS

- PRIMERAS PRACTICAS

Adam Smith



Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos. En 1776, publicó La riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo de la nación. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema. Es la primera vez que se habla de DIVISION DEL TRABAJO.

Robert Owen



Nacio el 14 de mayo de 1771 y murio el 17 de noviembre de 1858 fue un empresario y un socialista utópico británico, que llevó a la práctica sus ideas reformistas primero en su fábrica de New Lanark (Escocia) y luego en las «colonias» de New Harmony, que fundó en 1825 en Estados Unidos, y de Harmony Hall, fundada en 1840 en Gran Bretaña. A su vuelta de América en 1828, se convirtió en el gran impulsor y líder del movimiento obrero británico. Su reformismo y su oposición a la idea de la lucha de clases marcó la historia del socialismo inglés, como recordó Sidney Webb en el Congreso del Partido Laborista de 1923: «Debemos recordar que el fundador del socialismo inglés no fue Karl Marx sino Robert Owen, y que Robert Owen no predicaba la lucha de clases, sino la doctrina de la fraternidad humana».2 Por otro lado Owen está considerado como el padre del cooperativismo. Se tiene como idea la CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES.

-EPOCA CLASICA

Frederick Winslow Taylor




Naciò el  20 de marzo de 1856 y muriò el 21 de marzo de 1915, fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. Tenemos la idea de administraciòn sistematica para seguir procedimiento y las 8 horas laborales.

Maximilian Carl Emil Weber



Naciò en Erfurt el  21 de abril de 1864-Múnich, y murio el 14 de junio del 1920; fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador; para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes.  Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Usar el poder  para que tu pesonal cumpla por obbligo las ordenes.

-EPOCA CONDUCTISTA

MOTIVACIONES- ACTITUD- SATISFACCION
CIENCIA CONDUCTISTA

El término sociometría se define como la "medida de lo social" y fue creado por Jacob Leví Moreno. Esta teoría trata de estudiar la estructura socioafectiva de los grupos a través del test sociométrico, si bien además es posible distiguir diferentes tipos de técnica sociométricas.
Moreno basa la teoría de la sociometría en dos principios básicos:
1. El principio de interacción , que asume que el contenido real del grupo son las personas interdependientes que lo forman, no como individuos particulares sino como representantes de la misma cultura.
2. El principio de espontaneidad creadora , considerado como el principio clave en el proceso de la evolución de los seres humanos.

CONDICIONAMIENTO

B. Skinner



¿Recompensar o Castigar?
El condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje. Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras teorías que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el condicionamiento operante. El condicionamiento operante trata de negar la creencia de que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de comportamiento debían ser consideradas.
 Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron tomados en cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era considerado una actividad desagradable, y para lograr que las personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a premios e incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y estimulantes, es decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. Más aún, otros incentivan el trabajo de las personas por medio de recompensas (motivación positiva), o castigos (motivación negativa). Según las investigaciones de Herzberg, cuando los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues no consiguen elevar consistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran sostenerla por mucho tiempo. Pero, cuando los factores higiénicos son pésimos o precarios, provocan la insatisfacción de los empleados.




Actitud



Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.



Componentes

1.    Componente cognitivo:   La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.



2.    Componente afectivo: Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones.



3.    Componente conductual: Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.





Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en muchos campos distintos:

·         Frente a objetos o conductas específicas con finalidad predictiva de la conducta, en los estudios de mercado.

·         Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.

·         Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.

·         La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.







 Disonancia cognitiva


Hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias.



La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo tiene que soportar cuando su sistema cognitivo presenta una gran disonancia o incoherencia interna. Por ejemplo, una persona con valores, creencias morales inculcadas desde su infancia puede verse involucrado en acciones que él mismo rechazaría (guerras, muertes, torturas...), por lo que se ve motivado a introducir nuevos valores que justificarían su actitud: la defensa de la patria, el evitar males mayores, etc.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario